top of page
Buscar

'Lola rennt': Sobre las infinitas posibilidades contenidas en veinte minutos

  • Dave Basanta
  • 24 may 2016
  • 3 Min. de lectura


Estoy seguro que al menos 20 minutos de Lola rennt -traducida al español como Corre, Lola, corre- son planos de Franka Potente corriendo por las calles de Berlín y es exactamente por esa característica que este filme es una delicia para las retinas más exigentes. El montaje rápido y dinámico de esta cinta destaca de un modo inexplicable: no es para sorprenderse que mientras estés viendo la película se te escape un “corre, Lola, corre”.


Tom Tykwer, un crack que además de su trabajo como director y guionista colabora en la composición de la banda sonora de sus piezas. Run Lola Run lo catapultó a la fama pero no fue hasta el 2006 con Perfume: The Story of a Murderer que quedó consagrado como uno de los directores más influyentes de la época… y es que no es para poco debido a la forma en que se da vida en la utilización de distintos planos y secuencias que enriquecen a sus películas de una forma maravillosa.


Esta producción se divide en tres lazos de veinte minutos en los que Lola, interpretada por Potente, emprende una carrera para conseguir 200.000 marcos (moneda alemana antes de la adopción del Euro en 2002) debido a que su novio Manni (interpretado por Moritz Bleibtreu) perdió dicho dinero en una estación de metro y esto le causaría problemas con su traficante.


Desde los primeros minutos de la película todo es feroz y vertiginoso, una escena en caricatura se cuela para dar inicio a la aventura de Lola que piensa en pedir la ayuda de su padre para resolver el problema con el dinero; aunque la premisa tiene que ver con drogas y delincuencia, existe una especie de ambivalencia entre la inocencia marchita de la protagonista y los conflictos de pareja del papá con una amante embarazada.


Con una muerte al final del recorrido, volvemos a repetir la historia desde la llamada telefónica que inició el conflicto y Lola tiene que probar suerte una vez más cambiando ciertos detalles en el camino para que el futuro que le depara sea diferente. Sin duda es una película sobre el efecto mariposa y la importancia de fijarse en cada detalle sobre las decisiones que hay que tomar en distintas situaciones. En el desenfrenado recorrido ambos enfrentan situaciones que van de lo real a lo mágico. Lola es una explosión, sus gritos destrozan el vidrio y tiene poderes que le dan suerte mientras que Manni se maneja con el carisma para dar con resultados.


Algo que me ha llamado la atención es el uso de fotografías instantáneas para contar cuál es el futuro de ciertos personajes que Lola se encuentra en su recorrido y que no tienen peso real en la historia pero que cambian drásticamente cada vez que la protagonista interactúa con ellos en las tres veces que se los encuentra.


Específicamente son 3: Una mujer mayor que está paseando a un bebé en un coche, un joven que se ha robado una bicicleta y una trabajadora del banco del padre.


Al principio lo pasé desapercibido pero luego de percibir otro centenar de detalles escondidos a lo largo de la película, le di un poco de importancia en el mensaje que quería transmitir con esta herramienta: La mujer mayor representaría la parte conservadora de Lola: cree que su padre la va a ayudar solo por el hecho de mantener una relación sanguínea. En segundo lugar, el joven con la bicicleta robada representa los vicios de la muchacha y por último la trabajadora que vendría a ser la parte del deseo de ayudar a su novio de solventar el problema.



Claro está que cuando hablamos de arte no hay nada tallado en piedra y para cada quién tendrá un significado diferente lo que se presenta con esta película pero sin duda es un must-see que todo cinéfilo debería echarle un vistazo debido a la riqueza tanto en contenido como en cuestiones técnicas; todo está bien cuidado, desde el vertiginoso montaje hasta los pequeños detalles que no solo le dan contexto a lo que estamos viendo si no que aportan una experiencia sensorial ilimitada.


PD: A finales de los noventa eran tiempos oscuros para la moda.


 
 
 

Comments


  MANIFieSTo kiné: 

 

La realidad es una construcción colectiva. De múltiples interpretaciones. Mismas que pueden ser consideradas como válidas en su totalidad, pero nunca, excluyentes entre sí. El arte es una herrramienta para describir la realidad, y al mismo tiempo, liberarnos de sus ataduras. Para Kiné, la rama más incluyente del arte es el cine, pues todo ser humano con voluntad única puede emitir un juicio sobre una película. Y muchos juicios van tendiendo puentes de tolerancia, respeto y comunión. Creemos en compartir perspectivas como arte universal.

 

 Próximas proyecciones: 

 

17/03/15:  Visual Arte: Exposición de Arte Joven

 

 sigue a kiné: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 POSTS recientes: 
 buscar por TAGS: 

© 2015 by Kiné. 

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page