top of page

Relaciones cuánticas

  • Jesús García Sayago
  • 28 may 2016
  • 4 Min. de lectura

A través de una sublime cinematografía, un guión excepcionalmente sincero y una puesta en escena audaz y diferente, Sam Esmail debuta con 'Comet', un film sobre dos únicos personajes y sus múltiples posibilidades de coexistir.


En 1957 el físico estadounidense Hugh Everett formuló una teoría que dice que existe un número enorme, quizás infinito, de universos paralelos. Esto implica que lo que no ocurre en nuestro mundo ocurre en otra realidad alternativa. Luego de terminar su doctorado, Everett abandonaría la física cuántica, desalentado por la falta de respuestas hacia su teoría por parte de los demás físicos.

La física, o mecánica cuántica, estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas que empiezan a notarse extraños efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula o simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula.


La física cuántica cuenta con dos principios fundamentales:

*Las partículas intercambian energía en paquetes –o quantums­– de una cantidad mínima posible

*La posición teórica de las partículas es una posibilidad, no una certeza

Colindando con el nuestro, existe un universo donde Everett no solo tiene razón sino que además sienta la base de una de las historias más innovadoras, prometedoras y auténticas que ha dado a luz el cine en el último lustro. Tal vez no una, sino múltiples historias que respiran y palpitan por sí mismas, pero que comparten un mismo vértice central sobre el que se construye la narración.


Entre el onirismo y la vigilia


Te despiertas y te dices a ti mismo que ya no estás soñando. Que “esto” no es un sueño. Aunque quizá lo que “soñaste” tampoco lo era. Quizá era un recuerdo. Quizá los sueños son los recuerdos de tus otras versiones en otros universos. Quizá los déjà vu también lo sean. El déjà vu es la sensación de que ya viviste algo, pero también existe el déjà vecu, la sensación de que sabes lo que sucederá después. Aún más extraño es el alter vu, es decir, cuando alguien recuerda su historia de manera diferente, y está consciente de que los hechos se están desarrollando de otra forma. Esto es lo que pasa con Dell (Justin Long) quien se reúne con Kimberly (Emmy Rossum) y empiezan a analizar, a través de flashbacks, lo que han sido sus seis años de relación.


En total hay cuatro períodos atemporales que, si bien el espectador común pensaría que ha descifrado y ubicado en orden cronológico, pronto descubriría que alguno quizá sea el sueño de otro. Lo cierto es que todos estos escenarios se encuentran unidos por un único hecho: una lluvia de meteoritos ocurrida la noche en que Dell y Kimberly se conocieron. Es meritorio señalar que esta escena –deconstruida en segmentos regados a lo largo de la película– posee un sublime uso de los colores, cuya paleta e iluminación espaciales adornan los diálogos más brillantes de la historia. Un legado simbiótico entre la Trilogía Before de Richard Linklater y Eternal Sunshine of the Spotless Mind de Michel Gondry.


La construcción de los personajes es sólida y Long hace uno de sus mejores papeles hasta la fecha. No obstante, es Rossum quien se queda con el alma del espectador. Con un carisma envidiable, la prometida de Esmail ríe, grita, llora, y vive en cada una de sus versiones a lo largo de esta historia, que recuerda también a Mr. Nobody de Jaco Van Dormael


La mayoría de las escenas de este film se desarrollan en conversaciones entre Dell y Kim. 'Comet' podrá ser la primera incursión de Esmail en pantalla grande, pero el director promesa ya mostraba un adelanto de lo que sería su sello personal: "planos nihilistas" en los que la acción no transcurre en el centro focal de la imagen sino en algún área abandonada con desdén, pero también, con total intención. Este recurso es enteramente apreciable en Mr. Robot, serie televisiva –creada por Esmail– ganadora de dos Golden Globes y aclamada por la crítica.


Ventanas a través de la verborrea

-Siento que estoy en el mundo equivocado. Porque yo no pertenezco a un mundo donde tú y yo no terminemos juntos. Simplemente no. Hay universos paralelos allá afuera donde esto nunca pasó. Dónde estoy contigo y estás conmigo. Y cual sea el universo donde eso ocurra, es allí donde mi corazón vive.

En el género de la comedia romántica, por lo general no se encuentra mucha novedad. Esta historia tampoco representa alguna. Sin embargo, la manera en la que la dirección de Esmail y el lente de Eric Koretz trabajan, nos brindan un espectáculo visual que deleita las retinas, usando técnicas ópticas más cercanas a la pintura que al cine.


-Esto no es un sueño.


Cargada de referencias culturales que van desde Sartre hasta Roxette, 'Comet' aboga por el guión con forma de verborrea. Ese que saca a relucir no solo lo que se dice sino también lo que se piensa. El cataclismo de palabras, una detrás de otra, que reside en la explosión cósmica de un astro que atraviesa el cielo.


El especialista Eugene Lim, profesor de Física de las Partículas y Cosmología en el King's College de Londres, explicó que otros universos podrían existir en el mismo espacio físico que el conocido. "De hecho, inevitablemente deben chocar, dejando posibles marcas en el cielo cósmico que podemos tratar de buscar", dijo, de acuerdo con Daily Mail.


El cometa está siempre. En detalles en fondos o decorados, en el ambiente sonoro e incluso, como metáfora perfecta que define la relación de estas dos personas. Es un cometa que llega de forma rápida, torpe e inesperada. Se desintegra en el cielo terrestre y parece algo magnífico, único, y ha dejado una marca de por vida en tí. Un recuerdo. Un sueño lúcido.


A pesar de que cada versión de la relación entre Dell y Kim es diferente, en todas parecen no poder alejarse el uno del otro. Como si no importara si es sueño o vigilia, la conexión que los une es más fuerte que cualquier cosa, a pesar de las derrotas y los fracasos anticipados. Como diría Thom Yorke: "los soñadores nunca aprenden".




 
 
 

Comments


  MANIFieSTo kiné: 

 

La realidad es una construcción colectiva. De múltiples interpretaciones. Mismas que pueden ser consideradas como válidas en su totalidad, pero nunca, excluyentes entre sí. El arte es una herrramienta para describir la realidad, y al mismo tiempo, liberarnos de sus ataduras. Para Kiné, la rama más incluyente del arte es el cine, pues todo ser humano con voluntad única puede emitir un juicio sobre una película. Y muchos juicios van tendiendo puentes de tolerancia, respeto y comunión. Creemos en compartir perspectivas como arte universal.

 

 Próximas proyecciones: 

 

17/03/15:  Visual Arte: Exposición de Arte Joven

 

 sigue a kiné: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 POSTS recientes: 
 buscar por TAGS: 

© 2015 by Kiné. 

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page